martes, 27 de marzo de 2012

LA ESPAÑA SÍSMICA, UNA NUEVA DISCIPLINA PARA LA ARQUITECTURA Y EL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO: LA RESILIENCIA SÍSMICA DE LAS CIUDADES


1. INTRODUCCIÓN: UNA NUEVA MIRADA A LA CUESTIÓN SÍSMICA A TRAVÉS DE LA DISTRIBUCIÓN DEL TERRITORIO

Granada hace algo más de 50 años lo planteó en pleno siglo XX, pero recientemente Lorca y El Hierro nos lo han vuelto a recordar en el XXI: España es un país sísmico, con una sismicidad capaz de matar, dañar ciudades completas, arruinar nustro patrimonio y paralizar económicamente durante semanas una comarca entera. Nuestras ciudades debido a su elevada riqueza patrimonial y a los tremendos ritmos de crecimiento a los que les hemos sometido en los últimos decenios sin planes urbanísticos que contemplaran la realidad del medio, son de las menos resilientes (en todos los aspectos) del mundo, pero en especial, desde el punto de vista sísmico, no están preparadas en absoluto, Lorca está siendo testigo de ello.

MAPA DE LA SISMICIDAD EUROPEA

Los últimos acontecimientos sísmicos en España e Italia están provocando un cambio de paradigma en Europa en el que los sectores que trabajamos en prevención y estudio de los eventos sísmicos aún nos vemos inmersos. En lo que respecta al enfoque, la percepción y el trato que se da a la edificación y al planeamiento urbanístico, en las zonas susceptibles de sufrir eventos sísmicos es nesaria una nueva mirada, esas zonas representan prácticamente toda la periferia de la península en España y las islas. Se ha hablado mucho de edificios sismorresistentes pero muy poco de ciudades preparadas para los terremotos.


2. UN POCO DE HISTORIA SÍSMICA NOS MUESTRA EL FUTURO

Los recientes terremotos mayores de 5Mw han sorteado en cierta medida el golpear cerca de grandes ciudades tanto en Europa como en el resto del mundo, si exceptuamos Ferrara (5,8 y 6,0) y Sofía (5,8) en 2012,  Lorca en 2011 (4,5 y 5,2) o l’Aquila en 2009 (5,8). En España, no lo debemos olvidar, también nos llevamos sorpresas no sólo en el sur, el sureste y en los Pirineos, algo que es de casi todos conocido, también nosotros sabemos, como recientemente ha pasado en Italia, de esos fenómenos “intraplaca” que han sacudido zonas catalogadas como de poca o nula actividad sísmica: por ejemplo, en 1817, en Arnedo (La Rioja) se produjo un terremoto al que se le ha adjudicado una magnitud por encima de 6 Richter (entre 6,1 y 6,9), se sintió desde Palencia a Barcelona. Turruncún y otros pueblos riojanos  fueron destrozados por otro terremoto de 5,1 en 1929. Nuevamente en 1961 otro sismo destrozó buena parte de Aguilar del río Alhama y alrededores.

TURRUNCÚN EN LA RIOJA BAJA: UN TERREMOTO DE ESCALA 5,1 EN 1929 DESTRUYÓ EL PUEBLO QUE YA HABÍA SIDO FUERTEMENTE DAÑADO EN EL DE 1817. EN 1961, LO POCO QUE QUEDABA VOLVIÓ A SER DESTRUIDO, HOY ABANDONADO, AGUARDA SU RECUPERACIÓN.

En plena guerra civil, octubre de 1938, Arredondo, en Cantabria sorprendió con un seísmo anunciado días y semanas antes por varios temblores premonitorios pequeños (alcanzó una magnitud entre 4,9 y 5,2), se sintió mucho en Santander, pero también en Bilbao y Vitoria.

ARREDONDO EN CANTABRIA, UN SISMO DE ESCALA 4,9-5,2 GOLPEÓ EN 1938


2007:TEATRO DE ALMAGRO MUY DAÑADO
EPICENTRO EN PEDRO MUÑOZ
Más reciente, por poner otro ejemplo "intraplaca" y además ya bajo la moderna perspectiva de normativas sísmicas y mapas de sismicidad, podemos recordar aquel tan superficial de Pedro Muñoz (Ciudad Real). En 2007, golpeó (5,1) en plena zona clasificada ya por las normas hoy vigentes como de “bajo riesgo sísmico”, los testimonios de cuadros movidos, lámparas oscilando y sustos de la población incluyeron Huelva, Aragón o Asturias; hubo daños en edificaciones, sólo colapsó parte del Teatro de Almagro, por suerte no hubo víctimas.

Sin embargo estas cuestiones y muchos ejemplos parecidos más dicen mucho de nuestro conocimiento de esta piel de toro que habitamos, son de destacar los de Lugo de 1995 y 1997, (5,2 y 5,3) los de Cabo de San Vicente de 2007 y 2009 (6,2 y 6,3) sentidos en prácticamente toda la península con llamativos desalojos en edificios de Cádiz, Sevilla o Madrid; los tres fueron localizados en zonas despobladas o lejos de la costa.

Trágicamente hoy, una parte significativa ya de las ciudades también de Europa y España están localizadas cerca de regiones de conocida (o aún no) actividad sísmica ¿No es hora de repensar el urbanismo y desarrollar nuestras mejores herramientas de mitigación como la ley del suelo de 2008? Las normas de construcción sismorresistente no han sido, no son, y nunca serán suficientes. La historia nos ha dejado una laguna cultural de más de un siglo en relación a la consideración y toma en serio de estos fenómenos naturales. Recordemos que también Emilia Romagna llevaba 450 años "dormida". En ese tiempo esa zona italiana perdió su memoria sísmica que se reflejó en la normativa italiana de 2004, en su zonación de "baja sismicidad" (5,8 y 6,0). Hoy lo está pagando muy caro.



ISOSISTAS IX-X DEL TERREMOTO DE ANDALUCÍA DE 1884

Durante el lapso sísmico que va desde el terremoto de Andalucía de 1884 (6,6) con más de 1200 muertos y una destrucción de intensidad X, (hace casi 130 años) hemos pasado de unos 16 millones de personas viviendo fundamentalmente en un ambiente rural inmóvil, a 47 millones, una población predominantemente urbana y de alta movilidad. Aquí es donde radica el mayor peligro, y mucho más ahora que antes. La verdadera historia de España ha sido sísmica, salvando este lapso de 130 años justo a la entrada de la modernidad; en los últimos siete siglos y hasta hace unos cien años, "los temblores de tierras" eran tema de estudio en las escuelas y universidades.


La sismicidad es un fenómeno que no se ha actualizado como otros aspectos culturales del país. Se ha olvidado. Nuestra historia está repleta de ejemplos de terremotos destructivos con intensidades por encima de VIII en la escala Mercalli (por encima de 5 a 6 en la de Richter). Por ello la amnesia de la población y de nuestros dirigentes parece dominar sobre los esporádicos brotes de interés cuando algo como lo de Lorca o Ferrara nos levanta de nuestros sillones, nos hace reflexionar y el país se llena de expertos geólogos, arquitectos e ingenieros de bar.


¿PUEDEN DARSE FENÓMENOS SÍSMICOS CERCA DE ZONAS MUY POBLADAS?

El año 2011 supone un cambio radical en cuanto a la consideración del origen de los terremotos, normativa a aplicar y filosofía para comprender y evitar catástrofes como las de Lorca. Ningún área de la periferia peninsular o de las islas debe considerarse libre de tales fenómenos. España tiene herramientas y leyes adecuadas para hacer frente a estos eventos naturales tan destructivos, cabe destacar como una de esas mejores herramientas la ley del suelo de 2008, especialmente su artículo nº15, pero el problema es que ésta no se ha desarrollado adecuadamente, es más, pocas veces los ayuntamientos y autonomías actualizan el conocimiento de su territorio a la luz de dicha ley, tan solo Aragón lo ha hecho.

ZONACIÓN SÍSMICA Y URBANISMO: DOS DIRECCIONES OPUESTAS

Por otro lado la experiencia nos enseña que cada vez que se produce un terremoto en cualquier parte del mundo, y en especial en Europa, los informes inmediatos realizados que apuntan a las causas de las víctimas (como en Lorca al 100%), muestran que los edificios que han matado, presentan diseños identificados en experiencias previas como no adecuados para zonas sísmicas, así como asentamientos humanos construidos sobre auténticas cajas geotécnicas de resonancia o lupas sísmicas, capaces de duplicar e incluso triplicar la fuerza destructiva de las ondas.




A todo ello deberemos añadir que la población española (y europea) ha perdido la cultura sísmica hace unos cien años, y que la mayor parte de la ciudadanía no sabe ni siquiera dónde se encuentran las zonas sísmicas de la nación o el continente, menos aún qué hacer si vive en o viaja a una de esas áreas vulnerables. Hace unos cien años en España se daban consignas en las escuelas de qué hacer antes, durante y después de un terremoto, una cultura perdida que como han demostrdo Lorca, l'Aquila y buena parte de Emili Romagna, es letal.





3. EL VERDADERO ESCENARIO SÍSMICO ES LA CIUDAD

Estos testimonios y experiencias de forma reiterativa siguen cayendo en "sacos rotos", cada vez que se produce otro sismo, los informes de daños repiten las tesis de los anteriores. No aprendemos de las experiencias previas, el elevado grado de corrupción urbanística y especulación que corroe a España no permite un desarrollo adecuado de la investigación en muchos campos, en especial en el de la resiliencia símica de las ciudades, tal y como lo hacen en otros países de nuestro entorno como Francia o Italia, o de zonas más sísmicas de América como México o Chile.

En la mentalidad de nuestros dirigentes y expertos el escenario sísmico sigue siendo una pieza del sistema: el edificio y su estructura, a veces, pero pocas, el diseño arquitectónico, y casi nunca la distribución adecuada del territorio a una realidad tridimensional muy dinámica. Se siguen publicando extensos trabajos de adecuación sísmica estructural, ductilidad y resonancia de edificios y estructuras; se siguen refinando las normativas de construcción sismorresistentes a veces ya difíciles de aplicar por sus casi imposibles exigencias. Al mismo tiempo que se avanza en esa labor ingenieril se siguen construyendo barriadas enteras sobre auténticas cajas de resonancia sísmica por que no se conoce el medio donde se edifican esas piezas (edificios) del sistema (la ciudad). Es otra de las herencias del "urbanismo sobre plano" del siglo XX que introdujo los criterios industriales de "especialización" en el diseño y trazado, bajo un prisma bidimensional, del territorio.

UN INVESTIGADOR DEL INSTITUTO ANDALUZ DE GEOFÍSICA, FRANCISCO VIDART SÁNCHEZ, NOS LO CUENTA: LAS CUENCAS CUATERNARIAS AMPLIFICAN LAS ONDAS, ÉSTAS SON ATRAPADAS EN ESAS "CAJAS" LO QUE HACE QUE LA DURACIÓN SEA MAYOR Y POR LO TANTO EL DAÑO TAMBIÉN. LA ENTREVISTA FUE PARA EL TERREMOTO DE ATARFE, ALBOLOTE Y SANTA FE DE GRANADA DE 1956, JUSTO EL ANTERIOR CON VÍCTIMAS MORTALES A LORCA HACE 55 AÑOS. LA VEGA QUE ATRAPÓ LAS ONDAS FUE LA DEL RÍO GENIL Y SUS AFLUENTES, MIENTRAS QUE EN LORCA, ES LA DEL GUADALENTÍN Y SU RED NATURAL LA RESPONSABLE DE DICHO ATRAPAMIENTO EN MAYO DE 2011.

MAPA DE TOKIO PARA PLANEAMIENTO  URBANO (SÍSMICO) DE 1923



Los reglamentos urbanísticos son los que determinan el marco volumétrico (normalmente por optimización del espacio) de un edifico, sin planes de diseño anti-sísmico; consideran que los terremotos actúan solamente sobre las "partes" del sistema (por ejemplo NCSE-02 o EHE), es decir, los edificios y sus estructuras, en vez de sobre el verdadero escenario sísmico: la ciudad.

La resiliencia símica de las ciudades es una cuestión hasta ahora no tenida en cuenta.

En Europa, al igual que en otras zonas de Asia o América, se empieza a ver una pedagogía sísmica precisamente estos días, pero solo en algunos colegios de El Hierro. Sin embargo aún no hay una disciplina universitaria como en EEUU, Sudamérica, China, Turquía, Japón...











4. EL PAPEL DE LA ARQUITECTURA Y PLANEAMIENTO URBANÍSTICO EN LA RESILIENCIA SÍSMICA DE LAS CIUDADES


SEMANA SANTA DE LORCA
El objetivo fundamental del futuro del planeamiento urbanístico en el mundo entero y en España en particular en zonas símicas, será buscar una mayor concienciación de todos los agentes implicados en el sector de la construcción. Aún en España no se es consciente de vivir en un país sísmico.

Pero es fundamental que tal labor se lleve a cabo desde las propias administraciones y que sean éllas las primeras en hacerlo, mentalizándose de la realidad sísmica española, muy especialmente de los departamentos y consejerías de cultura y patrimonio, de las universidades y centros de investigación y también de la población en general.

Todos debemos ser conscientes, debemos poder recibir una educación impulsada desde las administraciones respecto de la existencia de áreas de la geografía nacional tan vulnerables a movimientos sísmicos como los que hemos visto durante 2011 y 2012; pero sobre todo hacer hincapié en que los seísmos peninsulares e insulares son capaces de generar verdaderas tragedias, patrimoniales, económicas y sociales si no son adecuadamente conocidos y tratados desde ya mismo. 




Los terremotos de Lorca del 11 de mayo de 2011 y los de Italia de 2009 y 2012 suponen un cambio radical en nuestra concepción del medio en que vivimos. España es un país moderno pero en pleno siglo XXI, mantiene zonas con una sismicidad capaz de matar personas, colapsar edificios, dañar infraestructuras, arruinar patrimonio histórico, paralizar por completo la actividad económica de una comarca, o consolidar la conflictividad de barrios marginales.

En el futuro, se analizará el medio físico, la normativa y su evolución, la aplicación de las normas y el análisis derivado de su puesta en funcionamiento después de un terremoto. Por otro lado, la experiencia de L’Aquila, Módena, Ferrara o Lorca muestran que en pleno siglo XXI, no se ha adelantado mucho en lo que a paliar catástrofes se refiere. Al contrario por ejemplo que en México, donde se ha comprobado cómo los años de experiencia van conformando un conjunto de ciudades resilientes, incluso con un grado de sismicidad mucho mayor. Pero una cosa debemos tener clara: las normas de construcción sismorresistentes no han sido, ni son, ni nunca serán suficientes para salvar vidas.



¿QUÉ PASA CON LORCA?


¿Verdaderamente podemos, o debemos únicamente seguir sustituyendo unas normas estructurales por otras cada vez más exigentes? Las restricciones para construir edificios son ya muchísimas, tanto en zonas sísmicas reconocidas como en las que no lo son, pero muy pocas las urbanísticas, casi por igual en ambas zonas, pero menos aún se tiene en cuenta el patrimonio histórico, y España es la segunda potencia mundial, muchos de estos patrimonios de la UNESCO, se sitúan, como Lorca, precisamente muy cerca de fallas activas reconocidas y estudiadas, capaces de generar eventos sísmicos de escala cercana o superior a 7.


EN ROJO LA FALLA DE ALHAMA DE MURCIA (FAM) LA ÚLTIMA QUE HA PROVOCADO VÍCTIMAS EN ESPAÑA

En el futuro deberemos acometer la tarea de adjudicarle a la Arquitectura una nueva disciplina: el papel que ella misma juega con el planeamiento urbano en la resiliencia símica de las ciudades. Como otras veces, y cada vez serán más, una disciplina que deberá compartir con geólogos, sismólogos, ingenieros y estadistas. Dicha nueva disciplina deberá dotarse de un lenguaje, un contenido específico y unos claros objetivos de expansión internacionales, así como un refuerzo de la comunicación entre ingenieros, arquitectos, sismólogos, geólogos y urbanistas con las autoridades. Una cosa hay que subrayar: en un mundo en el que en menos de 20 años más del 60% de la población vivirá en ciudades, éstas deberán considerarse como sistemas interrelacionados y no aislados. La semilla de ello ya está prevista, en septiembre de 2012 se plantó la semilla, siendo Lisboa la ciudad que acogió el congreso internacional 15WCEE con una sesión especial el día 27 de septiembre: 


Conveners: 


La cultura sísmica deberá llevarse no solamente a las universidades, también deberá ser objeto de aprendizaje en las escuelas e institutos. Los conceptos sísmicos entrarán así en el futuro en el proceso de proyecto, no solo de los edificios, sino también de las ciudades, y como recientemente hemos experimentado en México los resultados son inmejorables.  

jueves, 22 de marzo de 2012

MÉXICO HA DADO UNA LECCIÓN



EL DESPLOME DEL ÁNGEL DE LA INDEPENDENCIA EN 1957

En 1957 el conocido como “terremoto del ángel” sacudió México con una magnitud de 7,9, el epicentro estuvo muy cerca de Acapulco. En la capital murieron más de 700 personas, casi 3.000 resultaron heridas, miles de edificios quedaron en ruinas, la emblemática Victoria Alada del Paseo de la Independencia se desplomó. 



LA TORRE LATINOAMERICANA: UNO DE LOS
EDIFICIOS MÁS SEGUROS DEL MUNDO DESDE 1956




Por aquel entonces en las zonas sísmicas se comenzaba a estudiar el fenómeno de las interacciones entre el terreno, el edificio, la estructura, la cimentación, el período de las ondas, etc. Un edificio, la Torre Latinoamericana, acababa de inaugurarse, su estructura era de acero. El apoyo sobre largos pilotes se hizo dinámicamente flexible, no sufrió ni un rasguño, recibió el premio del American Institute of Steel Construction: era el edificio más alto jamás construido que hubiese soportado tamaña aceleración y fuerza sísmica. Sigue siendo considerado como una de las edificaciones de gran altura más seguras del mundo. Catedral, Palacio Nacional y otros edificios de la época colonial de fuertes muros de piedra también soportaron bien el tren de sacudidas.



19 DE SEPTIEMBRE DE 1985
En 1985, el conocido como terremoto de México se ensañó especialmente con México D.F., durante más de dos minutos y con una magnitud de 8,1 superó con creces al “terremoto del ángel”. Esta vez el epicentro fue localizado en Michacán, cerca de la desembocadura del río Balsas, la especial configuración de la cuenca de la capital México D.F. como una caja de resonancia, produjo un efecto eco con las ondas sísmicas; éstas se dedicaron a recorrer el subsuelo de la capital, en todas las direcciones, rebotando en las paredes una y otra vez, haciendo interminables los minutos. Hubo réplicas que llegaron a 7,5.



19 DE SEPTIEMBRE DE 1985 26 AÑOS DESPUÉS


Más de 10.000 muertos y cientos de miles de heridos han pasado a engrosar la lista de víctimas de estos fenómenos naturales en nuestras ciudades contemporáneas. Más de 4.000 personas fueron rescatadas con vida de entre los escombros. La Torre Latinoamericana, la Catedral, el Palacio Nacional y otros edificios de la época colonial se mantuvieron firmes otra vez. 

EPICENTRO EN GUERRERO
20 de marzo de 2012, un terremoto de escala 7,8 con epicentro en el estado de Guerrero volvió a sacudir al país y a México D.F., pero esta vez no hubo muertos (se han contabilizado dos muertes, una por infarto y otra por caída de ladrillo), unos pocos heridos, daños materiales y dos réplicas destacables de 5,0 y 5,3. Miles de personas en la capital después de reaccionar como aprendieron desde pequeños, salieron a las calles muy asustadas, las lecciones se habían aprendido pero que muy bien. 


20 DE MARZO DE 2012

Casi 30 años después del terremoto de 1985 la ciudad se ha mostrado mucho más preparada y resiliente. En 2012 México ha dado una lección al mundo. No solamente sus edificios se han optimizado para resistir el golpe de tanta fuerza sísmica, sino que las reacciones después de los primeros momentos de pánico funcionaron. La gente, educada desde la infancia, en general se comportó como hay que hacer en estos casos, no salir corriendo hasta que termine el movimiento, ponerse debajo de vigas, en los dinteles de las puertas, etc. Sin embargo lo que más deslumbró al mundo tanto en 1957, en 1985, como en 2012, fue la entrega, capacidad de solidaridad y abnegación de sus ciudadanos. 

Hoy sabemos muchas más cosas de los terremotos y sus mecanismos, sabemos que las normas de construcción sismorresistente están en constante mejora, pero no han sido, no son y nunca serán suficientes para evitar desgracias, víctimas, ruinas. México ha colaborado con la comunidad internacional activamente elaborando ejemplares planes de prevención, excelentes estudios sobre la distribución del territorio acorde con el tipo de riegos esperables, especialmente los sísmicos, una mejora considerable de los sistemas constructivos y una pedagogía de la cultura sísmica que salva vidas. 

1957, AL IGUAL QUE EN 1985 EN MUCHA MAYOR MEDIDA Y EN 2012, LA POBLACIÓN SE VUELCA EN LA AYUDA
Tres asignaturas pendientes en España, vimos en Lorca cómo los elementos no estructurales mataron, la normativa vigente ni los contemplaba, nuestra distribución del territorio no cuenta con la realidad sísmica española, tan solo Aragón y algún ayuntamiento catalán coteja esta información a la hora de urbanizar; y de la cultura sísmica de la población mejor no hablar, Youtube está lleno de imágenes de supermercados, calles, farmacias de Lorca donde podemos ver a la gente salir despavorida, incluso algunas de las víctimas bajo cornisas caídas. Por cierto, la Torre Latinoamericana, la Catedral, el Palacio Nacional y otros edificios de la época colonial siguen firmes.

martes, 20 de marzo de 2012

ARNAO-SALINAS, ASTURIAS: RESILIENCIA, PAZ Y CIENCIA DE LA MANO DE PHILIPPE COUSTEAU

0. INTRODUCCIÓN


PHILIPPE COUSTEAU EN SALINAS, AL FONDO ARNAO

Una de las iniciativas con un futuro brillante si llega a consolidarse y se apuesta por ella con contundencia y arrojo, es la que unirá las localidades de Arnao y Salinas en torno a la Geología y la Mar. Una propuesta resiliente que recupera varios espacios naturales y postindustriales abandonados. Podremos recorrer los orígenes del planeta desde el Devónico, recuperar la tradición minera asturiana y visitar la única mina museo del mundo bajo el mar; de la mano de Philippe Cousteau respiraremos la paz y la fuerza de un mar que ha unido culturas, tradiciones y ciencia: el Museo de Anclas Philippe Cousteau de Salinas, un homenaje a las personas que a través de los oceános han aportado los valores humanos, científicos de paz y encuentro a lo largo de la historia. La historia de Salinas y especialmente de Arnao está marcada por el establecimiento en el siglo XIX de la Real Compañía Asturiana de Minas de Carbón, para la explotación del carbón existente en el subsuelo de la localidad, y por la historia posterior de la compañía y sus sucesoras hasta la actualidad.



Como testigos de esa historia quedan restos de la antigua mina, de la fábrica de zinc y del poblado surgido a iniciativa de la Real Compañía Asturiana de Minas, que forman parte del Patrimonio Cultural de Asturias. La localización de la playa de Arnao, inmediata al importante foco turístico de Salinas pero más al abrigo de los vientos del nordeste, le resta protagonismo estival. Por su parte occidental aparecen las más importantes formaciones geológicas del litoral cantábrico. El paseo de Arnao a Salinas lleva por el túnel de las antiguas instalaciones y desemboca en el Museo de Anclas.

Las anclas, sirven para sujetar las naves al fondo del mar, y se mantienen tal como han sido a pesar de los numerosos avances tecnológicos en otros campos de la navegación, simbolizan lo que se aferra, lo que nos sujeta, lo que nos fija a una referencia, lo que, en definitiva, nos da seguridad en nosotros mismos y en el futuro. El mismo cuerpo humano ha sido comparado con el ancla del espíritu en la filosofía natural ancestral.

En 1990 el Ayuntamiento de Bilbao dona la primera de las anclas, la del buque "Consulado  de Bilbao", cuyo trágico final se conmemora en el museo de anclas asturiano, se encuentra hoy situada en la Peñona de Salinas. El 26 y 27 de agosto de 1983, se desencadenó sobre las costas cántabras y vizcaínas una gota fría que ocasionó la gran riada que asoló Bilbao. Fue tal el crecimiento de las aguas que el barco flotó por encima del nivel del muelle y terminó en la misma plaza del Ayuntamiento. A consecuencia de los daños sufridos, acabaría por hundirse. Sin embargo, su ancla fue rescatada y ahora descansa en Salinas, frente al mar Cantábrico. Otro ejemplo de cómo a través del mar se puede transmitir resiliencia y compartirla.


1. ARNAO: UNA APUESTA CIENTÍFICA, ATREVIDA, IMAGINATIVA Y ENRIQUECEDORA


La reciente decisión del servicio de Patrimonio del Principado de Asturias (España) de declarar a Arnao como Conjunto Histórico Industrial e incluirlo en el inventario del Principado de Asturias, afecta a buena parte de los elementos que se encuentran en la localidad de Arnao, como es el caso del castillete y otra serie de edificios y lugares relacionados con la Real Compañía de Minas.

UN PASADO ABANDONADO QUE PUEDE RECUPERARSE
Y SER UNA FUENTE  DE CULTURA, CIENCIA Y OCIO

La historia de la minería moderna en la Península Ibérica  empieza en la localidad asturiana de Arnao. Esta explotación ha sido pionera en muchos aspectos y en distintos periodos de la historia. Cuando apenas se conocía en España el carbón vegetal, un religioso, Fray Agustín Montero, vecino de Naveces descubría en el año 1591 una “piedra negra”, que se comportaba como el carbón vegetal y con la que se podían confeccionar herramientas.




EL CASTILLETE

Comunicó el hallazgo al emperador Felipe II mediante un escrito que ha sido rescatado recientemente de los archivos del Ministerio de Cultura. El emperador, convencido de la valía del descubrimiento, dio a Arnao la primera concesión de explotación del carbón en la península.

La filtración de aguas fue la causa del cierre de esta explotación en 1915. En la época de la Real Compañía, la mayor parte de las galerías iban por debajo del lecho marino, desde ochenta metros por debajo del mar, hasta doscientos metros por debajo del mar; y se introducen hacia la playa unos seiscientos o setecientos metros, de hecho la filtración de agua se dio a unos cuatrocientos metros hacia el mar. 



LA FÁBRICA Y LA MINA DE ARANAO (ASTURIAS) EN 1902, HOY UN ITINERARIO CULTURAL Y DE OCIO
En 1915 con la filtración de las agua marinas tan copiosa se llegó a la práctica paralización del laboreo en el pozo Arnao. Una causa similar ya había sido citada por Fuertes Acevedo en 1868 y parece ser que la filtración de aguas marinas era el principal problema que tenía la explotación, sobre todo en una época en la que el bombeo añadía sobrecostes excesivos. No queda claro si se trató de inundaciones repentinas o de filtraciones paulatinas, ni tampoco si se produjeron víctimas, aunque se ha llegado a recuperar documentación que pone de manifiesto al menos 6 víctimas en accidentes entre 1904 y 1915.



EL PROYECTO PARA EL CASTILLETE

De momento se ha procedido a la recuperación integral del conjunto arquitectónico formado por el Castillete y la sala de máquinas, así como el edificio del antiguo casino, en origen edificio de talleres con actividades vinculadas directamente a la explotación minera, y parte de las galerías visitables. Ahora, gracias a la rehabilitación será el visitante el que podrá recuperar una parte de la historia asturiana. El castillete de la mina, al margen de la calidad de su diseño, es el más antiguo de Asturias lo que ya en si mismo tiene un gran valor simbólico. Arnao posee el mérito de ser la primera explotación que introdujo la planificación en el sector minero. 







En este caso, el reconocimiento hay que dárselo a la Real Compañía Asturiana de Minas, una empresa creada en 1833 con capital belga, que se hace cargo de la explotación y la sitúa a la cabeza de la minería en España. Arnao abandera el sector, desarrolla tecnología, introduce el vapor y con él el primer transporte ferroviario aplicado a la mina. Su reconocimiento es tal que las universidades mandan a estudiar la mina de Arnao a los que en aquella época llamaban comisionados, hoy becarios. La mina era visitada además por técnicos de otras explotaciones que querían conocer los modos y maneras de trabajo de esa mina de Arnao.



ARNAO


Arnao es, además de una hermosa playa, la primera mina de carbón de la península y el primer pozo vertical en la minería del carbón de Asturias. Su singular castillete, “el pozu güelu”, ubicado en un promontorio sobre la playa, ha resistido el paso del tiempo. Ahora, gracias a un proyecto municipal de recuperación del patrimonio histórico e industrial del litoral de Castrillón, volverá a la vida aunque con una ocupación un tanto diferente.




Un viaje al pasado por la mina de Arnao supone una aventura y un lujo, es la única explotación submarina en España y una de las pocas existentes en el mundo. Sus galerías están entibadas con ladrillo y cuentan con bóvedas de cañón y arcos de medio punto. En los últimos meses se han llevado a cabo las obras de rehabilitación, respetando al máximo las condiciones originales; gracias a esto, se abrirán al visitante una parte de las galerías.

LA RIQUEZA FOSILÍFERA SE HA APROVECHADO PARA PRESENTAR UN ITINERARIO GEOLÓGICO POR LAS ROCAS DEL DEVÓNICO CON PANELES EXPLICATIVOS Y TECNOLOGÍAS INTERACTIVAS QUE SE PRESENTERÁN EN LOS PRÓXIMOS CENTROS DE INTERPRETACIÓN, AUNQUE YA HAY AL AIRE LIBRE TODA UNA RUTA PERFECTAMENTE INDICADA CON INTERESANTES DOCUMENTOS QUE LLEVAN AL VISITANTE A LA ERA PRIMARIA Y A UNA TIERRA AÚN SIN GRANDES ESPECIALIZACIONES. QUEDA REFLEJADA EN CROQUIS, DIAGRAMAS Y FOTOGRAFÍAS QUE AYUDAN A COMPRENDER ESA RIQUEZA QUE YACE AL AIRE LIBRE.


MARGAS ROJAS Y VERDES
UNO DE LOS PANELES DE ARNAO
El visitante dispuesto a realizar un viaje en el tiempo se adentrará en primer lugar en el Centro de Interpretación, ubicado en el antiguo casino, y allí tendrá ocasión de conocer en primer lugar los elementos diferenciales de la geología en Arnao, ya que en este enclave se ha encontrado un importante yacimiento paleontológico que se corrresponde con el Devónico Inferior (Paleozoico medio), periodo de hace 400 millones de años, lo siguiente a explicar es la prehistoria de la mina, el periodo desde que se abre esta primera explotación en 1591 hasta el año 1833, cuando es recuperada por la Real Compañía Asturiana de Minas. La última fase que se dará a conocer en el centro hace referencia a la historia de la minería del carbón en España y en particular el papel que jugó la mina de Arnao en los años posteriores.

RESTOS CORALÍNEOS DEL DEVÓNICO APARECEN POR TODA LA RUTA HASTA SALINAS

En el exterior encontramos varias zonas de arrecife de coral ubicadas por ejemplo en el túnel que une la playa de Salinas con el Valle de Arnao y en otras zonas señaladas, que han llegado a proponerse como Patrimonio de la Humanidad. No sabemos qué futuro le espera al yacimiento, más allá de estar contemplado en el proyecto museológico que se ubicará en el castillete de la mina de Arnao, el "pozo güelu", el más antiguo de Asturias. Siguiendo la senda que va a Salinas y pasando el túnel llegamos al Museo de Anclas de Philippe Cousteau.



2. EL MUSEO DE ANCLAS PHILIPPE COUSTEAU DE SALINAS: UN HOMENAJE A LA PAZ POR LAS GENTES DE LA MAR

La idea de El Museo de Anclas Philippe Cousteau surge a finales de los años 80 en el seno de la Cofradía de la Buena Mesa de la Mar, para rendir homenaje a sus gentes, y a toda la cultura que ésta representa a través de la unión de los mares y los océanos. Se pensó en la figura de Philippe Cousteau, ofreciendo así un homenaje eterno a las gentes que dieron su vida por "La Mar". Es una instalación al aire libre ubicada en un promontorio natural rodeado de mar: La Peñona.

El museo es un paseo al aire libre totalmente gratis y abierto, forma parte del itinerario entre Arnao y Salinas, es además un recuerdo, un regalo y un homenaje a todas esas personas que dedicaron su vida a la defensa de los ecosistemas marinos, representados en la figura de Philippe Cousteau. Es un Museo singular, está al aire libre y cualquier persona puede acceder a él en cualquier momento. El fiel reflejo de Asturias: sus "puertas", siempre están abiertas para su visita.

PHILIPPE COUSTEAU REPRESENTA A TODAS LAS PERSONAS QUE DEDICARON SU VIDA A LA DEFENSA DE LOS ECOSISTEMAS MARINOS, PESCADORES, INVESTIGADORES, CIENTÍFICOS, DEPORTISTAS... HASTA EL ÚLTIMO SUSPIRO DE SU VIDA LO DEDICÓ A LA CONSERVACIÓN Y CUIDADO DE LOS ECOSISTEMAS MARINOS, SUS VALORES CIENTÍFICOS Y HUMANOS PUEDEN SEGUIRSE POR TODO EL MUNDO A TRAVÉS DE LOS MARES Y OCEÁNOS. UN ACCIDENTE EN UN HIDROAVIÓN EN PLENAS LABORES CIENTÍFICAS ACABÓ CON SU VIDA EL 28 DE JUNIO DE 1979 EN LA DESEMBOCADURA DEL RÍO TAJO, CERCA DE LISBOA. HOY EL EQUIPO TÉCNICO DE LA FUNDACIÓN PHILIPPE COUSTEAU TRABAJA POR EL IMPULSO DE LA CULTURA DE LA MAR, LA PAZ ENTRE LOS PUEBLOS, LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL, EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE A TRAVÉS DEL FOMENTO DE LA ECONOMÍA, LA INVESTIGACIÓN, EL VOLUNTARIADO Y PROGRAMAS DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO CULTURALES, CÍVICOS Y EDUCATIVOS RELACIONADOS CON EL ENTORNO NATURAL, LA MAR, SUS AGUAS Y SUS GENTES EN EL MÁS AMPLIO SENTIDO.



Podemos llegar al museo desde la carretera N-632 accediendo por la red urbana de Salinas, y también desde Avilés por San Juan de Nieva, por medio de una carretera local que comunica estos dos núcleos a través del campo dunar. Dentro del concejo de Castrillón, también se puede acceder desde la localidad vecina de Arnao a través de un túnel. Está compuesto por un conjunto de anclas procedentes de barcos significativos, entre las que destaca la que fuera el ancla del navío "Nuestra Señora de Atocha", galeón que se hundió en las costas del estrecho de Florida en 1622.

El icono que identifica a lo marítimo en todo el mundo es el ancla. Todas las marinas del mundo la incluyen en los atributos del uniforme y en las insignias. Está presente en los gallardetes, en la decoración de la vajilla y hasta en el tradicional felpudo que da la bienvenida al barco. Tanto protagonisto no es porque sí. En más de una ocasión del ancla va a depender la seguridad del barco y de la tripulación. Curiosamente, de todos los elementos de un barco el ancla es también el más sencillo, es el que menos ha evolucionado en toda la historia de la navegación. Desde el mundo antiguo hasta finales del siglo XIX el ancla de cepo tipo Almirantazgo fue el más utilizado en los grandes buques. Ya sabemos dos de las cualidades básicas de toda ancla: es sencilla y capital. Para saber más de ambos asuntos debemos acercarnos al Museo de las Anclas de Salinas, en Castrillón. Un conjunto monumental al aire libre que coloca al ancla en el trono que se merece y que lleva el nombre de uno de los personajes más apasionados por la biología y la cultura marítima: Philippe Cousteau.


EL MUSEO DESDE LA PLAYA DE SALINAS (A LA IZQ. PHILIPPE COUSTEAU)
Nacido en 1940 en Tolón (Francia), su vida estuvo ligada al mar en el que empezó a bucear con solamente siete años. Colaboró estrechamente con su afamado padre, Jacques-Yves Cousteau, con el que embarcó a bordo del legendario –y recientemente restaurado– RV Calypso en 1967. Por su trabajo como cámara en The Singing Whale, de la serie The Undersea World of Jacques Cousteau, fue nominado a los premios Emmy en la categoría de documental. Philippe acompañó a su progenitor en aventuras por todo el mundo y relató sus experiencias en Shark: Splendid Savage of the Sea. Un accidente en hidroavión acabó con su vida  en Lisboa en junio de 1979.

El museo de anclas que lleva su nombre se complementa con un grupo de esculturas y estructuras metálicas a semejanza de velas. Este Museo está concebido como un conjunto monumental al aire libre, donde se resalta la belleza de las anclas, que junto con el Templo de los Océanos, o el busto de Philippe Cousteau, proporcionan un interés añadido a una "Peñona" que siempre tuvo un carácter mítico para los castrillonenses. 


ANCLA DEL "CONSULADO DE BILBAO" CUYO FINAL Y DESTINO QUEDA LIGADO A UNA TRAGEDIA, ES LA PRIMERA DE LAS ANCLAS LLEGADAS AL MUSEO PHILIPPE COUSTEAU DONADA POR EL AYUNTAMIENTO DE BILBAO EN 1990, PUDO SER RECUPERADA DESPUÉS DE LA CATÁSTROFE DE SEPTIEMBRE DE 1983 EN BILBAO

 EL MUSEO Y LAS ANCLAS


SALINAS, AL FONDO EL MUSEO

viernes, 16 de marzo de 2012

TERREMOTO DE CHILE: CIERTA CONFUSIÓN DOS AÑOS DESPUÉS DE LA TRAGEDIA

Este artículo fue rechazado para su publicación en un peródico chileno de tirada nacional. Los argumentos fueron que "contenía ideología política". El autor quiere puntualizar que sí, que se ha posicionado de un lado: el de los desfavorecidos. Ése es el espíritu de este blog y el que se intenta impulsar desde él. Las administraciones, en los países democráticos nos representan a todos, nuestras críticas son por lo tanto a nuestra forma de funcionamiento como comunidad. Así es como han evolucionado las organizaciones, las empresas, los países y toda la humanidad, no volviendo a caer en errores evitables.

Dice Roberto Pizarro, economista de la Universidad de Chile, posgrado en la Universidad de Sussex (Reino Unido). Investigador Grupo Nueva Economia, ex-decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, ministro de Planificación y rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (Chile): "... Con el terremoto, los éxitos macroeconómicos, la potencia exportadora y el consumismo en los malls abrieron paso a la muerte, la destrucción de carreteras, viviendas, escuelas y hospitales. Gobierno, fuerzas armadas, la clase política y el sector privado se revelaron completamente inútiles en la hora de la verdad. Vale decir, cuando se requería proteger a los ciudadanos, alimentar y entregar un techo a los afectados. El Estado, minimizado por el neoliberalismo y el sector privado, sólo eficiente para maximizar sus ganancias, fracasó rotundamente..."


Se acaban de cumplir dos años del terremoto de Chile de 2010, los círculos más eruditos de la sismología y la ciencia europeas han colocado a Chile en un merecido lugar privilegiado. Es debido al número y la calidad de sus investigaciones, a la puesta en marcha de políticas sismorresistentes o antisísmicas modernas y efectivas, de iniciativas y propuestas resilientes después de adversidades y a una experiencia basada, primero en un conocimiento envidiable de su medio físico, y segundo en una eficiente, práctica e inteligente manera de gestionar las catástrofes.

EL TERREMOTO DE CHILE 27F 2010


Todas ellas hacen que esta envidia posiblemente no sea del todo sana, pues todo eso es algo que ya quisiéramos los europeos y en especial los españoles en nuestra tierra y presenciamos cómo un ideal más y más lejano cada día. Sin embargo no es oro todo lo que reluce, dicen que mal de muchos consuelo de tontos, no debería apaciguar nuestra sana o insana envidia el que también haya algunas nubes negras sobre Chile.

Pero lo cierto es que la percepción sobre el desarrollo de la gestión de la catástrofe dos años después, es muy distinta cuando leemos la versión oficial de otras; al igual que en España, los chilenos también se enfrentan a las mismas contradicciones

Hablando de nuestras catástrofes y nuestros políticos y dirigentes (lo cual ya es casi sinónimo), en cuanto a la gestión de la recuperación, éstos suelen salir al paso de las críticas echando la culpa de sus carencias o imprevisiones a las administraciones anteriores, a "los malos" en general, incluso compartimos con Chile el culpabilizar a las revueltas estudiantiles de los males de cualquier naturaleza. 


ENTREVISTA EN CANAL 6 NAVARRA, 28 DE FEBRERO DE 2010

Después de que más de 600 kilómetros de territorio chileno fueran afectados por el quinto terremoto más grande de la historia instrumental conocida, la capacidad exportadora de Chile logró una rápida recuperación en tan solo tres meses. Chile tiene el triste honor de ser también la medalla de oro de los terremotos, nada menos que un 9,5 en 1960, el más grande nunca conocido por la humanidad.


DISTINTOS PUNTOS DE VISTA

A Europa nos llegan los ecos de que Sebastián Piñera afirma que se ha avanzado en casi un 70% de lo previsto durante su mandato y antes de concluirlo todo será completado, pero varias organizaciones sociales, universitarias y de damnificados consideran que se ha reconstruido menos del 10% de las viviendas destruidas, fueron más de 110.000. 

DISTINTOS PUNTOS DE VISTA

Se acusa al gobierno de enmascarar la realidad y de aplicar una capa de maquillaje a su gestión, también de gastar recursos de todos los chilenos en festivales y publicidad para alimentar una ficción muy alejada de la realidad. Se denuncian casos de expropiaciones en zonas costeras con la destrucción de un rico patrimonio histórico no catalogado en pueblos y ciudades, en beneficio de la especulación y negocio de inmobiliarias, se denuncian sugerencias oficiales que se consideran insultantes para más de un millón de chilenos, tales como que los damnificados vayan a vivir con sus familiares temporalmente, etc. 


LOS DAÑOS AÚN SON MANIFIESTOS. PIÑERA DE VISITA
En Europa, y en España en particular, empezamos a vivir una especie de narcotización social, vemos cada día como la corrupción urbanística, la especulación y el desfalco campan a sus anchas por cualquier región de nuestro país, y da igual que haya habido una catástrofe sísmica como la última en Lorca o no. Chile cuenta con los recursos suficientes para una reconstrucción justa y ejemplar. La reconstrucción no puede pasar a un segundo plano, ni dejarlo en manos de iniciativas que buscan lucrarse con las desgracias, no se puede confiar ciegamente en un inmaculado altruismo de la iniciativa privada, no es ésa su naturaleza. 

Alguien no dice la verdad, las cifras de la reconstrucción, plazos, expectativas, inversiones, afectados, no coinciden; el gobierno dice una cosa, las universidades, municipalidades y organizaciones de afectados dicen otra, y la diferencia no es de una pequeña desviación corregible. A dos años del terremoto estamos hablando de cifras diametralmente opuestas. Cerca del 80% de los afectados de la región del Biobío, la más afectada por estar cerca del epicentro, se ven a sí mismos olvidados, abandonados y con miedo a otro invierno sin viviendas. 

El que quede mucho trabajo por hacer no quiere decir que no se haya hecho mucho, politizar los desastres es lo mejor que se puede hacer si se quiere amplificar el desasosiego que ya trae consigo la desgracia. Si además se adereza con un poco de expectativas desorbitadas y promesas desmedidas, el conflicto está servido. Pero peor se pone la cosa si no hay una autocrítica, si prometemos lo que nuestro corazón no tiene, la gente del pueblo y de la ciudad solo puede depositar sus esperanzas en sus dirigentes, para ello lo son; sus imposibles promesas no hacen sino causar frustración y dolor. 


LOS ESTÁNDARES DE PROTECCIÓN QUEDARON EN EVIDENCIA
Nadie le va a enseñar a Chile, que ha conocido desde siempre los terremotos, cómo se gestionan; los chilenos saben que son impredecibles y que su furia es capaz de destruirlo todo. El 27 de Febrero del 2010 no fue diferente. Viendo la magnitud del terremoto y tsunami podemos afirmar con rotundidad que Chile resistió de forma excelente este cataclismo, el avance en sus estándares antisísmicos, la calidad de los profesionales que desempeñan esas disciplinas y una población muy preparada y cultivada en esa cultura, son las virtudes que hacen que en Europa sintamos envidia ¿Pero están sus dirigentes a esa misma altura? 

Aún queda mucho por aprender, por mejorar, las contradicciones son buenas maestras, a pesar de los importantes logros técnicos y económicos del Chile de las dos últimas décadas, pues es en el ámbito económico un referente mundial, siguen existiendo "carencias ostensibles tanto en los sistemas de alerta frente a emergencias como en la verborrea política", mezclar el descontento estudiantil como esperanza de un mundo mejor con una catástrofe natural ligada a la situación geológica anterior a todo chileno es una falacia, una falta de respeto a las víctimas, a las esperanzas de la juventud y a la futura evolución tanto de la ingeniería sísmica como de la social. Incluso podemos leer en la prensa que la culpa de la mala gestión es de la ex-presidenta Bachelet, insinuando que diese cuenta de lo sucedido al seguir los protocolos establecidos para hacer frente a semejante tragedia, es decir, lo que tenía que hacer.

LOS RITMOS DE LA RECONSTRUCCIÓN 

Un terremoto no sabe de colores políticos, malgastar esfuerzos y energías en culpabilizar o endosar responsabilidades políticas inexistentes o ficticias sobre una supuesta mala gestión de las desgracias no hace otra cosa que desviar la atención de donde verdaderamente debería estar: al lado de los que sufren, las críticas de éstos no tienen que ser filtradas, edulcoradas, maquilladas u obviadas, deben ser parte de la reconstrucción. Las tablas de la UNESCO nos lo enseñan: los habitantes son parte del patrimonio, escúchenles y dejemos que nuestra atención se pose sobre ellos sin prejuicios, seguro que Chile, y también los demás países aprendiendo de los chilenos, salimos mucho más reforzados. 

¿CÓMO SE HA ORGANIZADO LA CATÁSTROFE?

La forma de organizar una catástrofe dice mucho de un país, vemos a Japón, su efectividad nos deslumbra, o a España, su inefectividad también. El ejecutivo chileno optó por establecer convenios e implicar a las grandes constructoras, algo que si se supervisa con inteligencia puede ser muy efectivo, pero “vender la piel antes de haber cazado al oso” siempre dio mala fama y trajo falsas expectativas y frustraciones. 

Por eso ahora el debate sobre las cifras de reconstrucción, subsidios, casas entregadas. La definición de damnificado no está muy clara ya, e incluso se ha forzado a tener que especificar qué es una casa entregada. A lo mejor es que el castellano es un idioma poco específico para definir lo que es una casa entregada o un auxilio. 

¿MERECE LA PENA HACER DE LA DESGRACIA UNA HERRAMIENTA POLÍTICA?

Arrojarse ciegamente al optimismo para atraer seguidores y votantes es algo de lo que políticos chilenos y europeos comparten muy bien. Si el Gobierno se gasta el dinero de los chilenos en campañas reafirmando sus logros y sus aciertos mientras por otro lado las cifras de descontento llegan en algunas zonas al 80%, es síntoma de que algo no va bien. Aceptar un ritmo menor de reparación, y enfocar los primeros esfuerzos en aliviar y auxiliar a los más necesitados, con entrega, atención y abnegación, puede ser un momentáneo paso atrás para el replanteo, pero sin duda un gran paso adelante para todos los chilenos y los que no siéndolo estamos atentos a sus pasos, quizás por lo que algún día pudiera sucedernos, pues de las experiencias de nuestros hermanos también se aprende.

NUEVAMENTE DIFERENCIAS EN CUANTO A LA GESTIÓN DEL SISMO DEL 25 DE MARZO DE 2012